- EL PORQUÉ DE ESTE LIBRO
Este texto completa y cierra la trilogía que empezó con la publicación de Diseño Rentable: 10 temas a debate [i] y siguió con El diseño a su servicio [ii].
Han pasado muchos años desde entonces y he procurado dar cuenta escrita de lo que sucedía en el campo del diseño (y me interesaba) en diferentes canales: desde mi primer blog iniciado en 2007 hasta mi última web lanzada en 2020, pasando por artículos publicados en diferentes medios (ver web: www.xeniaviladas.today).
Diseño estratégico de servicios viene a actualizar los dos textos publicados y a integrar lo demás que he aprendido durante este tiempo en el campo del diseño de servicios y el diseño estratégico.
- EL QUÉ DE ESTE LIBRO
- Al igual que mis libros anteriores y que mis artículos, este texto solo refleja mi opinión y no pretende sentar cátedra en ningún caso.
- Por lo tanto, yo hablo de diseño aplicado a la actividad de las organizaciones en el entorno socioeconómico, y dejo los demás aspectos del diseño (filosofía, ética y estética en particular) para otras voces más autorizadas
- Las referencias que cito son las que yo conozco: seguro que hay más, pero no las puedo citar con fundamento y, por lo tanto, queda en manos del lector completar los temas que aquí apunto con su conocimiento y con sus referencias.
- La bibliografía que utilizo es la que he me parece relevante, pero no es para nada una lista exhaustiva de todo lo que sé que se ha publicado sobre los temas que trato.
- Los temas que trato son los que a mi me parece útil conocer para navegar el tema de los servicios desde un punto de vista estratégico y desde la perspectiva del diseño: hay muchos más temas, que el lector sin duda añadirá por su cuenta.
- Por todo ello, este libro tiene el formato que tiene.
- EL CÓMO DE ESTE LIBRO
- Este “libro” no adquiere la forma impresa ni se comercializa en librerías, ni físicas ni virtuales; he optado por publicarlo en abierto y hacer del texto un “libro vivo”[1], esto es, un artefacto escrito que puede ir cambiando con la intervención de personas interesadas, la autora entre ellas.
- Hay tres razones para ello, ambas igualmente importantes para mi:
- La responsabilidad ambiental: la no-publicación en papel evita el uso de recursos materiales, desde papel y tinta hasta energía empleada en la distribución tradicional.
- La responsabilidad social: haber tenido la suerte de aprender a lo largo de toda mi vida profesional no ha sucedido in vitro sino que me he apoyado en un amplio entramado de relaciones personales y profesionales en diversos países, entornos y en distintos periodos de tiempo. Todos ellos me han animado / empujado siempre a seguir adelante y a superarme a mi misma, y creo hacer lo correcto al devolver lo que he aprendido: la red me parece la forma más ecuánime de hacerlo.
- La responsabilidad intelectual: en el texto aparecerá lo que sé, se mencionará lo que sé que no sé, pero lo que no sé que no sé se quedará en el tintero. La plataforma abierta da la opción a que los lectores lo complementen según sus conocimientos y sus intereses y, en este sentido, entiendo prestar un mejor servicio así que a través del libro tradicional cerrado y, por lo tanto, limitativo.
- Como consecuencia de lo anterior, este texto no se vende ni genera ganancia económica alguna: la autoría está acogida a la figura de Creative Commons, como lógico corolario de la posición anteriormente expresada.
- El resultado es pues un “no-libro” que concibo como un servicio: un book as a service (BAAS), podríamos decir.
- Como cualquier servicio, es una actividad que realizo en beneficio de otros (lectores at large y profesionales/educadores) y cuyo valor solo se materializa cuando los usuarios acceden al punto de interacción (esta plataforma) y utilizan el texto. La forma en la que utilizan el texto, por supuesto, es variada: de la misma manera que podemos utilizar una silla para sentarnos o para dejar la ropa, este texto se puede leer, o se puede usar para aprender y para enseñar. Más sobre este tema en la Sección III, sobre Servicios.
- EL PARA QUIÉN DE ESTE LIBRO
- Este BAAS está a disposición de todos aquellos lectores que tengan acceso a internet y, en segunda instancia, a los que dispongan de una impresora/copiadora: se puede leer en línea, se puede imprimir, copiar, reproducir ad infinitum y como mejor convenga a sus lectores.
- Los usuarios del libro que no gusten de leer en una pantalla pueden imprimrse una copia en papel: la maquetación del texto ha tenido en cuenta esta posibilidad y se ha diseñado para un papel de formato A4
- Para los profesores y para los profesionales, este BASS se puede trocear, anotar, completar, y debatir con estudiantes y colegas.
- Nota bene: cuando digo que el texto se puede utilizar para enseñar no estoy denotando necesariamente calidad ni singularidad alguna; simplemente, sé que los textos sobre el diseño de servicios en español son escasos y que los profesores andamos ávidos de referencias.
- EL CUÁNDO DE ESTE LIBRO
- Este texto aparece cuando finalmente me siento a escribir: contrariamente a lo que muchos hicieron cuando la pandemia de 2020, yo no escribí ni una línea, sino que me hice el propósito de escribir.
- Como es habitual en mí, hice un mapa conceptual de todo el contenido que quería volcar en este texto, y luego lo dejé de lado. El no tener una editorial a quién rendir cuentas es una ventaja en este sentido.
- Finalmente, me puse manos a la obra cuando me urgía escribir, y lo hice del tirón, o casi.
- Lo cual implica que gran parte de esta aventura se ubica en un momento particularmente sombrío para nuestro mundo conocido, que seguro trasciende en todo lo que hacemos, incluso escribir.
Así que espero que salga bien el experimento del BAAS y que genere todo el impacto posible dentro y fuera del sistema en el que y para el que fue concebido.
- OTRAS CONSIDERACIONES
- Este texto no es para principiantes, me temo: hay mucha elipsis y se dan muchas cosas por sabidas; tampoco es un tratado avanzado: lo que yo sé no es mucho. Así, muchos lo dejarán en la primera página y a otros se les quedará corto. Por esto animo a todos a preguntar, enmendar, extender lo que aquí se dice. Aunque luego, ¡ojo con las citas!
- Por el tema que trato, la bibliografía que yo utilizo es básicamente americana o inglesa, o está publicada en inglés.
- Las traducciones que inserto en el texto son mías, a menos que me refiera a la versión en español de la obra
- El lenguaje que utilizo está cuajado de barbarismos: bien sean del inglés, que es la lengua que he utilizado con más frecuencia para mi trabajo, bien sea del francés, que es mi segunda lengua aunque la utilice poco; he hecho lo que he podido en la edición final del texto para eliminarlos, pero el lector tendrá que contemporizar con lo que haya quedado.
[1] Referencia al Living Book de MIT
[i] Xènia Viladàs Jené, Diseño rentable Diez temas a debate, 1a (Index Book, S.L., 2008
[ii] Xènia Viladàs Jené, El diseño a su servicio Cómo mejorar una idea de negocio con la ayuda de un diseñador, 1a (Index Book, S.L., 2010).
Descubre un reino de oportunidades.
Explorando el complejo tapiz de la vida, las opciones revelan rutas hacia lo excepcional, requiriendo innovación, curiosidad y valentía para un viaje profundamente satisfactorio.

Descubre un reino de oportunidades.
Explorando el complejo tapiz de la vida, las opciones revelan rutas hacia lo excepcional, requiriendo innovación, curiosidad y valentía para un viaje profundamente satisfactorio.

Descubre un reino de oportunidades.
Explorando el complejo tapiz de la vida, las opciones revelan rutas hacia lo excepcional, requiriendo innovación, curiosidad y valentía para un viaje profundamente satisfactorio.
